Formalmente, el estado general de un qubit se expresa como:
|ψ⟩ = α |0⟩ + β |1⟩, con |α|² + |β|² = 1
donde |0⟩ y |1⟩ son los estados base, y α y β son números complejos que determinan las probabilidades de medir 0 o 1. La condición de normalización |α|² + |β|² = 1 asegura que la suma de probabilidades sea siempre 100%.
Nota: Los qubits no se “crean de la nada”, sino que emergen cuando se selecciona y controlan las condiciones experimentales dentro de un sistema físico, que aíslen esos dos niveles, los mantenga coherentes y los haga manipulables, dentro de la materia cuántica existente.
Por ejemplo: si se requiere saber en qué cajón está una llave perdida entre cuatro cajones: una computadora clásica revisa uno por uno; un algoritmo cuántico usando superposición y entrelazamiento puede encontrarla más rápido, explorando simultáneamente todas las opciones y usando interferencia cuántica para amplificar la respuesta correcta.
Igualmente imaginemos, que nos retan a adivinar un número entre 1 y 100. Con un método clásico, en el peor de los casos tendríamos que probar hasta 99 veces para encontrarlo.
Con un enfoque cuántico, gracias a la superposición y a ciertas operaciones cuánticas, el número puede encontrarse en alrededor de 10 intentos. Aunque para una lista de 100 números la diferencia parece pequeña, cuando se trata de millones de posibilidades, la ventaja es enorme: por ejemplo, pasar de 10000 intentos clásicos a unos 100 intentos cuánticos.
De hecho, los cálculos más precisos indican que se necesitan aproximadamente 0,785 × √N intentos para maximizar la probabilidad de éxito, siendo N la cantidad de opciones posibles.
Implementación física de un qubit
Un qubit es una abstracción matemática, pero para usarlo en un ordenador cuántico se necesita un soporte físico concreto. Existen diferentes tecnologías que aprovechan sistemas con dos niveles cuánticos controlables:
- 
Fotones: se utilizan qubits basados en la polarización de la luz (horizontal o vertical ), o en el camino óptico que sigue el fotón. Son muy útiles para comunicaciones cuánticas y criptografía.
 - 
Electrones en átomos o iones: el qubit se codifica en los niveles de energía electrónicos de un átomo atrapado mediante láseres, o en el estado de spin y . Estos sistemas tienen tiempos de coherencia muy largos.
 - 
Juntas Josephson en superconductores: usados en computadores como los de IBM y Google. Aquí, el qubit se implementa con estados de corriente superconductora que pueden tunelar a través de una unión Josephson. Los estados y corresponden a diferentes niveles de energía del circuito y se manipulan con microondas.
 - 
Puntos cuánticos en semiconductores: el qubit se basa en el estado de carga o spin de un electrón confinado en una nanoestructura. Esta tecnología busca integrarse con la electrónica clásica.
 
![]()  | 
| Tecnologías para el Qubit físico. (Adaptado de Quest for Qubits de Gabriel Popkin) | 
La tecnología concreta (fotones, electrones, superconductores) determina cómo se preparan, controlan y miden los qubits, pero las leyes cuánticas que gobiernan su evolución son las mismas
Montaje fotónico experimental
| Fuente de Fotones: la conversión descendente paramétrica espontánea genera pares de fotones entrelazados.  | 
De la onda infinita al qubit:
La solución física es combinar muchas ondas planas con distintas k (vectores de onda) en una superposición que da lugar a un paquete de ondas. Dicho paquete se localiza en una región finita y sí se puede normalizar, de modo que:
∫ |Ψ(r, t)|² d³r = 1
lo que significa que la probabilidad total de encontrar la partícula en algún lugar es 100 %.
Aquí es donde se enlaza una idea profunda: un qubit también es una superposición normalizada. En vez de posiciones en el espacio, el qubit tiene dos estados base y , y su estado general es:
|ψ⟩ = α |0⟩ + β |1⟩, con |α|² + |β|² = 1
Así como un paquete de ondas requiere normalización para describir una partícula real, un qubit necesita normalización para que las probabilidades de medir 0 o 1 sumen 1. Y, al igual que el paquete de ondas es una superposición de modos de onda, el qubit es una superposición de estados lógicos.
En computación cuántica, manipular un qubit no significa “mover” una partícula, sino aplicar operadores cuánticos unitarios —las llamadas puertas cuánticas— que actúan sobre su estado.
Si el qubit está en el estado:
|ψ⟩ = α |0⟩ + β |1⟩, con |α|² + |β|² = 1
Entonces una puerta cuántica se representa por un operador unitario U (una matriz de 2 × 2) que transforma el estado así:
|ψ′⟩ = U |ψ⟩, donde U† U = I
- |ψ′⟩ es el nuevo estado del qubit.
 - U es un operador unitario (puerta cuántica).
 - † indica la transpuesta conjugada (dagger).
 - I es la matriz identidad.
 
Y la condición U† U = I garantiza que se conserve la normalización del qubit (es decir, que sigue siendo una superposición válida).
La condición de unitariedad asegura que la normalización se conserva y que las probabilidades siguen sumando 1. Cada puerta (Hadamard, Pauli, rotaciones, etc.) es un operador específico que ajusta amplitudes y fases del qubit, de forma análoga a como los operadores en mecánica cuántica actúan sobre la función de onda para obtener observables.
Ejemplo: puerta de Hadamard
La puerta H, o Hadamard, rota los estados |0⟩ y |1⟩ a |+⟩ y |−⟩, respectivamente. Es útil para crear superposiciones. Si tienes un conjunto de puertas universales en una computadora clásica y le agregas la puerta de Hadamard, este se convierte en un conjunto de puertas universales en una computadora cuántica.
La puerta de Hadamard H se define como:
H = (1/√2) · [[1, 1], [1, −1]]
Su acción produce una superposición sobre los estados:
- sobre el estado base |0⟩ produce una superposición:
 
H |0⟩ = (1/√2)(|0⟩ + |1⟩)
- y sobre |1⟩:
 
H |1⟩ = (1/√2)(|0⟩ − |1⟩)
Esto demuestra cómo una puerta cuántica (operador unitario) puede crear superposiciones y controlar la información cuántica.
Referencias:
- Sutor, R. S. (2019). How quantum computing works and how it can change the world. Packt Publishing.
 - Loredo, R. (2020). Learn Quantum Computing with Python and IBM Quantum Experience. Packt Publishing.
 - quED – Entanglement Demonstrator. (s.f.). A science kit for quantum physics. qutools GmbH. Disponible en: Kit for Quantum Education
 - Popkin, G. (2016, 2 de diciembre). Quest for qubits: How small startups are vying with corporate behemoths for quantum supremacy. Science, 354(6316), 1090–1093. https://doi.org/10.1126/science.354.6316.1090
 

  
No hay comentarios.:
Publicar un comentario